Cáncer Gástrico
- alejandra5guerrero
- 24 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 ago 2022

El cáncer gástrico actualmente representa un problema de salud pública debido a su alta incidencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es la tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En Colombia ocupa el segundo lugar en hombres y el tercero en mujeres, detectándose a partir de los 65 años.
Se han identificado diversos factores de riesgo asociados al cáncer gástrico. La mayor parte de estas tumoraciones son de carácter esporádico, con origen de novo, a partir de exposiciones en los hábitos de vida y agentes infecciosos adquiridos, dentro de los cuales cabe destacar la infección por Helycobacter Pylori, el consumo de tabaco y alcohol, las dietas ricas en alimentos salados, ahumados o no bien conservados y pobre en frutas y verduras.
El género también juega un papel, siendo hasta dos veces más incidente en el género masculino que en el femenino. Algunos de estos tumores tienen su origen en una causa genética, hasta en el 10% de los casos, debido a antecedentes familiares, síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch o cáncer colorrectal no asociado a pólipos, grupo sanguíneo A positivo, anemia perniciosa, además de las lesiones precancerosas como la gastritis crónica atrófica, la metaplasia intestinal, el antecedente de gastrectomía parcial, la hipoclorhidria, aclorhidria y hallazgos de pólipos adenomatosos gástricos mayores de dos centímetros durante los estudios endoscópicos.
En cuanto a la úlcera gástrica, es importante resaltar que esta no maligniza, no obstante, puede enmascarar un cáncer gástrico ulcerado y por lo tanto debe ser estudiada. Asimismo, la localización del tumor en el estómago está influenciada por los factores de riesgo.

El cáncer gástrico en la región distal y antral se asocia primordialmente con la infección por H. Pylori, consumo de alcohol, dieta rica en sal, comida procesada y baja ingesta de frutas y vegetales, mientras que los tumores en la región proximal se asocian con obesidad y tumores de la unión gastroesofágica relacionados con reflujo y esófago de Barret
Los hábitos alimenticios y el estilo de vida, asociado a la susceptibilidad genética o adquirida, son el asiento de la cascada carcinogénica.
El cáncer gástrico habitualmente es asintomático, sin embargo, cuando produce síntomas, generalmente se trata ya de una enfermedad avanzada. Por esto su pronóstico resulta globalmente pobre. Los indicios de presentación más frecuentes son ardor y/o dolor en la boca del estómago y la pérdida de peso, asociado o no a sensación de llenura, hemorragia digestiva alta o anemia por déficit de hierro, náuseas y vómitos persistentes.
En cuanto a la prevención de este tipo de cáncer, es importante evitar los factores de riesgo y aumentar los de protección, siendo esencial realizar cambios en cuanto alimentación y estilos de vida predisponentes.
Sin embargo, a pesar de estos cambios, no se puede asegurar que no se sufrirá de la enfermedad, por lo que la Endoscopia de vías digestivas altas con toma de biopsias es el método apropiado para la detección del cáncer gástrico.
En Colombia, a pesar de ser un país con una alta tasa de mortalidad por este cáncer, no hay estrategias implementadas por el Estado para su detección temprana. Por ello, es de gran importancia que los pacientes con síntomas o factores predisponentes, acudan a su centro médico para la realización de una endoscopia, y un adecuado manejo y seguimiento.
Bibliografía
1. Organización mundial de la Salud. http://apps.who.int/gho/data/node.country.country-COL?lang=en
2. Blanco Fernández, O. Cantillo García, A, Rivera Pallares, J. (2013). Enfoque actual del cáncer gástrico. Medicas UIS, 26(2), 59-70.
3. Smyth, E. C. Verheij, M. Allum, W. Cunningham, W. Cervantes, A. Arnold, D. (2016). Gastric cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology, 27 (5), 38 – 49.
Comments